HISTORIA DE VENEZUELA

Historia de Venezuela 

contenido:
*fronteras de venezuela 
*fronteras terrestres
*fronteras maritimas
*articulos al voto de la mujer

fronteras de venezuela
Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia entre el sistema ecogeográfico de la selva amazónica y elmar de las Antillas además de ser cruzado por los llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero, dichas circunstancias proporcionan al país la posesión de límites naturales y políticos. Su soberanía es ejercida dentro del territorio comprendido entre sus fronteras, excepto en el área en litigio de la Guayana Esequiba.
Venezuela limita con catorce estados, tiene 5.161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil y Guyana, y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), República Dominicana, Francia (a través de Martinica yGuadalupe) y Trinidad y Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas con: Colombia, San Cristóbal y Nieves, Reino Unido(a través de Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. Adicionalmente, puede limitar en el océano Atlántico con un país adicional, Barbados, en un posible punto trifinio junto con Trinidad y Tobago, lo cual dependerá de la fijación de áreas marinas y submarianas de mutua aceptación entre los tres Estados

fronteras terrestres
colombia: La frontera con Colombia se extiende en un total de 2.219 km, siendo así la frontera más larga que poseen ambos países. Se extiende entre la Península de La Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los estados que hacen parte de la frontera son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.Está frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los intereses de ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la frontera; igualmente es una de las que más problemas sociales y económicos posee. Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza y la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional.
Brasil:El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 inició la delimitación de frontera entre Venezuela y  Brasil renuncia a favor de Venezuela todos sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renuncia a favor de Brasil a todos los posibles derechos en la hoya de la cuenca amazónica, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda de 30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras. Esta frontera tiene una longitud aproximada de 2.850 km1 y se ha demarcado mediante hitos fronterizos.
Guayana: La frontera que divide a Venezuela de Guyana no es exacta lo que se debe a la inconclusión definitiva de la delimitación de ambos países. Así pues puede notarse que Venezuela reclama una región bajo la administración de Guyana: La Guayana Esequiba. De poseer Venezuela dicho territorio, contaría con su punto más oriental en el río Esequibo. Sin embargo, actualmente Venezuela ejerce soberanía hasta Punta de Playa (Delta Amacuro), la cual es de facto su punto más nororiental. La delimitación con la actual Guyana se remonta a la época colonial de dicho país, Gran Bretaña, y las controversias sufridas con este durante su etapa colonial. Hasta 1850, Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como límite con Venezuela, sin embargo en 1887 estimuló la penetración de colonos al territorio atraídos por los ricos yacimientos auríferos de la región.

fronteras maritimas
Venezuela ha mantenido una posición
de delimitar fronteras marítimas internacionales de mutuo acuerdo con los países vecinos, sin necesidad de acudir a instancias internacionales.De acuerdo con esta posición, Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas con cinco países. A diferencia de los actuales límites de las fronteras terrestres, donde existe la sensación entre los venezolanos de que su país ha perdido casi la mitad de su territorio original, los tratados para trazar los límites marítimos, hasta ahora definidos, son considerandos justos y equitativos para las partes.En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres obstáculos importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar a un acuerdo con cada uno de los países involucrados: con Colombia existen desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del Caribe oriental se cuestiona la soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no se halle resuelto el diferendo territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar patrimonial que este genera.

Derecho al voto de la mujer 

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupo marginados por pertenecer a un grupo indígena o por su género. Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
En México los primeros antecedentes exitosos del voto datan de 1923 en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916. Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.
En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925 pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.
En 1937 Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó porque dentro del Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del PRI, se argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”.
Diez años después, el 17 de febrero de 1947 durante la presidencia de Miguel Alemán se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución que concedía a las mujeres el derecho de votar pero sólo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró como un gran avance ya que les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país aunque fuera uno muy restringido. En una de las primeras jornadas electorales en Chiapas a finales de ese mismo año, la mujer mexicana finalmente ejerció éste derecho.
El 4 de diciembre de 1952 –tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines- el Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a votar en todas las elecciones. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
Uno de los primeros países del mundo en el mundo que dio igualdad a las mujeres fue Australia en 1912, pero sólo a las mujeres blancas ya que las mujeres – y los hombres- aborígenes no pudieron votar hasta 1962. Lo mismo ocurrió en Canadá en donde las mujeres descendientes de ingleses pudieron votar en 1917 mientras que los nativos, hombres y mujeres, lo pudieron hacer en 1960. Estados Unidos lo concedió en 1920 y Suiza en 1971. El último país del mundo en aceptar el voto femenino fue Arabia Saudita en 2011 aunque las mujeres no podrán ejercer el derecho hasta el 2015.